BREVE INTRODUCCIÓN AL CARNAVAL DEL SIGLO XX


Autor: Ricardo Fernández Casado

Introducción:
El Carnaval de estos años, comenzaba después de la candelaria. Durante el mes de febrero por
las noches y sobre todo los fines de semana se realizaban “las ruedas”; en las que jóvenes y
mayores bailaban cantando las canciones de rueda de forma consecutiva y repetida. Los
muchachos sacaban a las muchachas, y viceversa, al centro de la rueda en donde danzaban de
la mano mientras se repetían los cánticos. Muchas veces después de estos bailes era normal
que se iniciaran muchas relaciones de las que algunas terminarían en noviazgos .
Otro juego que se producía en esta época era “el juego de los botijos”. Los participantes
dispuestos en círculo igual que en la rueda se lanzaban el botijo de cerámica de unos a otros, al
que se le caía el botijo al suelo era descalificado y abandonaba el juego, hasta que terminaba
con un ganador del juego, que era al que no se le había caído ninguna pieza al suelo
Estas piezas de cerámica eran piezas que se habían deteriorado por el uso y que una vez
inservibles se guardaban durante todo el año para cuando llegaran estos momentos.
Normalmente se trataba de botijos, pero los mayores se atrevían a lanzarse hasta cántaros. Era
bastante normal que fruto de estos lanzamientos se produjera alguna que otra chifarrada que
concluía en una cura de urgencia en casa de algún vecino y en la continuación del juego.
Normalmente a la rueda se jugaba todas las noches del mes de febrero, mientras que a los
botijos se jugaba principalmente los domingos.
Dedico de manera especial esta recopilación de Canciones de Carnaval a todas aquellas
personas que las cantaron, y bailaron con sus letras, en los Carnavales de buena parte del siglo
XX. Y para que nuestro jóvenes tengan una referencia de cómo nos divertíamos los/as
marmolejeños/as en aquellos años.
Tengo que agradecer la colaboración a la hora de hacer memoria y completar estas letras a:
Angelina Solis Robles.
María Velasco Reca (Mari la de Julianico).
Francisca Cardeña Vergara (Paqui la del Santo
Cristo).

Marmolejo, plaza de la Constitución en la década de los cincuenta del pasado siglo.
Fuente: Archivo Manuel Perales Solís.

Canción 1ª: “Un Pepito me lo ha dicho”.
Un Pepito me lo ha dicho
y otro me lo va a decir
caramba con los Pepitos
lo que me quieren a mí.

Canción 2ª: “ ¡¡ Ay Manuel, Manuel ¡¡”.
¡¡ Ay Manuel, Manuel ¡¡
¡¡ que malo que estás ¡¡
te vas a morir de tanto pensar
de pensar en Lola,
Lola no te quiere
y el pobre Manuel
por Lola se muere.
Le ha escrito una carta
le ha dicho que no
y el pobre Manuel
de pena murió.

Canción 3ª: “Tres novias tengo”.
Tres novias tengo
las tres me quieren,
salgo a la puerta
ninguna viene, jaja, jajajá.

Canción 4ª: “Estoy metido en un pozo”.
Estoy metido en un pozo
con agua hasta la cintura,
mi novia con otro novio
y yo con tanta frescura.

Canción 5ª: “Esos dos que van bailando”.
Esos dos que van bailando
que parejitos que son,
si la vista no me engaña
el novio y la novia son.

Canción 6 ª: “Esos dos que van bailando”.
Esos dos que van bailando
le parecen a la risa
él parece un esqueleto
y ella una tonta en camisa

Canción 7ª: “El de la gorra que corra”.
El de la gorra que corra
el del sombrero ligero
a mí me gusta la gorra
porque tiene más salero.

Canción 8 ª: “El jardín de la alegría”.
Al jardín de la alegría
quiere mi madre que vaya
a ver si me sale un novio
el más bonito de España.

Canción 9ª: “El de la gorra”.
El de la gorra que se la quite
que Marmolejo no se la admite.
¡¡ El de la boina, si ¡¡,
¡¡ el de la boina, no ¡¡,
el de la boina es un maricón.

Noria de una huerta marmolejeña de los ruedos de la población. Archivo: Manuel
Perales.

Canción 10ª: “Miguel, Miguel, Miguel”.
Miguel, Miguel, Miguel
tres vueltas a la derecha.
Miguel, Miguel, Miguel
tres vueltas al revez.
Una, dos y tres.
Miguel, Miguel, Miguel
no te cases con Juliana
que tiene las bragas rotas
de subirse a la ventana.
Una, dos y tres

Canción 11ª: A la flor del romero.
A la flor del romero,
romero verde.
Si el romero se seca,
ya no florece.
Ya no florece, ya floreció
A la flor del romero,
romero verde.
Si el romero se seca,
ya no florece.
Ya no florece, ya floreció.
A la flor del romero,
romero en flor.

Canción 12 ª: “Manolo, Manolo”.
Manolo, Manolo
no me mires más,
que con tu mirada,
me vas a matar.
Me vas a matar,
me voy a morir.
Manolo Manolo,
me muero por ti.

Canción 14 ª ( Canción dedicada, con mucho cariño, a los alumnos de La Granja Escuela de
nuestra época. En Carnaval hay cariños que matan).

Unos van en bici, otros van en moto
y los de La Granja,
uno tras de otro.
Que tururururú,
que tururururú.
Unos fuman celtas,
otros ideales
y los de La Granja,
colillas de los bares.
Que tururururú,
que tururururú.

Marmolejo desde el barrio de Jesús. Oleo de Robles.

Canción 15 ª: “Una niña quiso ver a un marinero nadar”.
Una niña quiso ver
a un marinero nadar
se le escurrieron los pies
y cayó dentro del mar.
Su novio que estaba allí
como tanto la quería
se tiró al agua a por ella
y en sus brazos la traía
En sus brazos la traía
como era natural.
Una niña quiso ver
a un marinero nadar.

Los marineros cobardes
Que no la quieren llevar
echan la barca al agua
y se les va, se les va.
Que yo quiero subir
al barco marinero,
que yo quiero subir
que yo de pena muero,
que yo quiero subir al barco
marinero de mi vida
que yo quiero subir al barco
auque me cueste la vida.
¡Ay! que se anega la barca,
¡ay! que la barca se anega.
¡Ay! que se la lleva el agua,
¡ay! que el agua se la lleva.
Que yo quiero subir
al barco marinero.
Que yo quiero subir,
que yo de pena muero.
Que yo quiero subir al barco
aunque me cueste la vida.

Canción 16 ª: “Estas que ardes”.
Estás que ardes
estas que trinas
porque no tienes novio

con gabardina.

Canción 17 ª: “El de la gorra de cuadros”
Al de la gorra de cuadros,
si no lo sacas se muere,
porque le ha dicho la novia
tres veces que no lo quiere,
tres veces que lo ha querido
El de la gorra de cuadros,
¡Vaya tío Saborío!

Canción 18ª: “A la masa picante”.
A la masa picante
pica o no pique,
la que tenga coraje
que se le quite,
que se le quite niña
que se le quite.
A la masa picante
pica o no pique.

Canción 19ª: “Gigi con el gigi, jaja con el jaja”.
Gi-gi con el gi-gi, ja-ja con el jaja
la que no tenga novio
no se puede casar
que se vaya de aquí
que se vaya a Lopera

que aquí no hay novios
para tantas mozuelas.

Canción 20ª: “Serán los hombres tontos”.
Serán los hombres tontos
que no se atreven
a jugar a la rueda con las mujeres.
Al oir estas palabras
dijo el gobernador:
soldados a la guerra
¡qué pena y qué dolor!.
¡Qué pena y qué dolor!.

Canción 21ª: Carnaval, carnaval”.
Carnaval, Carnaval
Tú te vienes y tú te vas,
y nosotros nos iremos
y no volveremos más.
(bis).

Nota:
Ricardo Fernández Casado nace en Marmolejo en 1955. Bailó a la rueda en los barrios
de Regiones y Belén . Escribe esta recopilación de Canciones del Carnaval en el año 2023.