Desde el taller, al encuentro:

«Paisajes y Espejos»

El próximo 11 de abril (sábado) presentará en Marmolejo su libro de poesías “Paisajes y Espejos”, nuestro paisano, Mariano Jurado Arcos. La hora será a las 7 de la tarde y el lugar del acto previsiblemente la Casa de la Cultura. El autor, a través de esta página web, donde en ocasiones ha colaborado, nos hace extensible su invitación para todo aquel marmolejeño y marmolejeña que quiera acercarse a conocer este “Paisajes y Espejos”. Junto a Mariano estará también  un nutrido grupo de amigos y compañeros de Aldaia (Valencia), localidad donde reside, que se desplazarán para arroparle en este su bautizo poético. De seguro que viviremos una entrañable jornada de convivencia entre marmolejeños/as y valencianos/as, unidos en esta ocasión por la poesía de un paisano que jamás renunció a perder su alma de andaluz nacido y criado  junto al Guadalquivir.  

Así se nos presenta el autor en la solapa del libro: 

                Nacido en Marmolejo, hijo de labradores….

                honrados, buenos.

                Apegado al pueblo.

                Valenciano de elección, – 2/3 de mi vida-

                practicante, agradecido, contento.

                De andaluz el resto…

                La SAFA me dio un oficio:

                (Maestro Industrial Mecánico), y formación

                humana, valores, libertad, respeto…

                La vida mis padres, y vivirla: la familia,

                amigos y compañeros.

                La suerte trabajada…hizo el resto.

                Inquieto luchador

                por un mundo más justo,

                por la cultura, base de todo progreso.

                Lo de “escribidor” es nuevo,

                y es viejo…el deseo

                de comunicar sentimientos.

                Ahora, frente al espejo:

                recuerdos, paisajes, poemas y versos.

                !Quien lo diría!…

                Marianillo, !hijo de jornaleros!…

                escribiendo poesía,

                de su gente, de su pueblo.

                Con vuestro permiso.

                Con cariño y respeto,

                empujado por afectos,

                para vosotros: es nuestro.

Adentrémonos por  un momento en Paisajes y Espejos a través del prólogo de Pilar Pérez Pacheco:

 “Si hubiera que resumir el poemario Paisajes y espejos podrían bastar estos pocos versos.

En los poemas “Escribiendo”, “Entre hierros y palabras” y “Escribir” el autor define su poética, una poética de verso corto y desnudo, sin concesiones a adjetivos que hermoseen falsamente la dura realidad de los humildes, sin palabras amables que disfracen las injustas secuelas de la guerra, de la desigualdad; sin figuras retóricas ni símbolos, sin apenas comparaciones o metáforas. Y, sin otro objetivo que el de honrar a su gente y a su pueblo, de rendirles un sincero homenaje desde la libertad del verso libre y sin ataduras, este “hijo de jornaleros” —orgulloso de su origen— va reescribiendo lo escrito, profundizando en los conceptos con su particular mecánica creadora, hasta alumbrar las emociones de un puñado de “tornillos sueltos”; unos versos que, según él mismo dice, se fraguan en la lectura, los sueños, los recuerdos… en definitiva, en lo que ha ido conformando su vida.

Una poesía de pocos colores, pero absolutos: el negro y el blanco para expresar las dudas. Negro para el luto (sobre el alma blanca), para el miedo, para el silencio, para el llanto, para el agua estancada del pozo. El blanco para la luna, la honradez, para el alma en luto, para el papel en blanco, para las tapias del camposanto que albergan amapolas rojo sangre. Para el atardecer, anaranjados y malvas.

Imprescindible la huella imperecedera del pasado cotidiano, conformador del presente. Evocación o sueño de juegos felices en el campo, de baños en el río, de meriendas sencillas. Memoria de los rincones entrañables de la niñez: el portal, la alacena, el patio. Poderosas sensaciones que perduran en el niño hecho hombre: la tierra, el agua, el viento, el amanecer, el atardecer, la noche; el abrigo de la calidez de las manos amorosas, el ejemplo callado del padre siempre en el tajo…

Como posible consecuencia de sus lecturas, cierto poso horaciano cuando invita a “disfrutar de la vida / del fugaz tiempo” desde la sencillez de las cosas pequeñas; cuando acusa la fugacidad del tiempo “ya es pasado / lo que escribo”; o cuando se demora en los detalles de una naturaleza arcádica, que lamenta profanada por alguna oscura humanidad.

Quizás también, ciertos tintes machadianos en el retrato que preside la casa; al subrayar que el único tiempo que cuenta es el vivido la “vida vivida” y, sobre todo, en los espejos, ya desde el título mismo. Superficies que no siempre reflejan, metáfora de sentimientos rotos, de profundas aguas negras; el espejo inclinado del portal que ofrece una imagen turbia, elevada; espejo como lugar donde mirarse de frente, hacia adentro, de dentro a fuera para entender las dudas, para entenderse y poder expresar pensamientos y expresarse, con la palabra “Juegos de espejos, / reflejos, contrastes…/ estado de ánimo, destellos”.

Aunque, sin duda, el eje vertebrador de la obra es el hombre. El hombre derrotado, sometido, dominado, empobrecido, callado, esforzado; el hombre pegado por su blusa al sudor de la miseria. Pero también el hombre superior, luchador, idealista, honrado, ejemplar, ético, universal. El hombre nuevo, el hombre bueno en comunión con el hombre como la única forma de reivindicarse, como el único camino verdadero para la vida “El reto: / vivir la vida dignamente. / Todos”.

Y junto al hombre, la mujer. Mujer amor, compañera y apoyo; mujer siempre madre en un eterno parto de vida, mujer esfuerzo y cariño y sosiego.

El mar, que actúa de puente entre aquel verde de olivos y aceite del pasado, y su proyección azul mediterránea del presente. Un mar que posiblemente determina un aspecto nuevo en la mirada del autor; una mirada de ternura y esperanza en los ojos de sus nietas, en su proyecto de futuro.

Esta es la obra de un poeta sencillo que va desgranando versos muy personales, versos de tierra y agua. Unos nacidos de las vivencias y madurados en el recuerdo; otros, gritos callados de rebeldía, y en todos, el afán de llegar a la raíz para no traicionar lo sincero, lo auténtico.

Parafraseando al autor, quizás no sea un hombre de letras, pero en Paisajes y espejos ha sabido hilvanar con precisión y belleza las palabras para tocar las emociones que, a fin de cuentas, es la misión del poeta. Un poeta “Al filo entre ayer y mañana. / Vivo”. 

La noche más corta

               Largas horas al sol.

              Sol, trabajo necesario.

              Juntos los trabajos, todos,

              no llegan a un mísero salario.

              Día largo, del “señorito”…migajas”.

             Corta noche. Hijos, marido o casa…

             día y noche, milagros.

             Ternura de madre sale. Cansado el cuerpo.

             Vidas y futuro amamanta.

             Para los consejos, horas faltan.

             Aligera odios, (después de la guerra).

             Entre “malos y buenos”.

             Reflexión serena, ríe, canta.

             Día a día,

             su vida en nosotros gasta.

             Pesada carga…

             con amor y embeleso, aligerada.

             Alumbrar cuatro hijos.

             Dar luz y vida…

             hasta el último suspiro.

             Cada día, cada noche, de madrugada…

             Sigue haciéndolo,

             Ahora junto al “nene”.

             Feliz.

             Contenta. Descansa.

             La siesta

             A plomo, el sol cae.

             Los almajos ruedan,

             por el solano empujados. Solos.

             La chicharra, cansina.

             Desde el olivo,

             hace su pregón. Avisa.

            La rana entre cañas y ovas.

            En la alberca canta…

            al oir pasos, no opina. Calla.

            El jornalero, azada al hombro, 

            calado el sombrero de paja…

            blusa de salitre. Quemado, anda.

             Busca la sombra,

             las gruesas paredes de tierra.

             Refugio blanqueado. Su casa.

             El suelo, guijas de canto.

             Dibujado entre ladrillos de barro.

             Al fondo: el botijo fresco, sudado…la sed calma.

             El agua del pozo refresca,

             el salitre a puñados quita.

             Camastro en tierra. Pausa. Sueño soñado.

             Alivio, descanso…todo cerrado.

             Que afloje el sol espera.

             Que gire el viento. Que el fuego apague.

             No quiere siestas. Sueña otra vida.